
Hace años se utilizaba la expresión castiza "salir en los papeles" para indicar que la prensa se ocupa de la persona citada. La mayoría de las veces se refería a periódicos tipo
El Caso , con lo que la expresión carecía de cualquier connotación positiva. No es el caso (valga el juego de palabras), porque el motivo que ha llevado al diario
El Mundo a fijarse en el IES Isaac Peral ha sido la participación del centro en el Programa Comenius de la Unión Europea. A continuación transcribimos íntegro el texto del artículo de Manuela Ortega publicado en Aula de El Mundo, con fecha viernes, 9 de febrero de 2009, que puede consultarse pinchando
aquí.
"Víctor García lleva media vida queriendo ser ingeniero, y este curso por fin, con sólo 17 años, ya podrá ejercer como tal en su propio instituto. El IES Isaac Peral de Torrejón de Ardoz, en Madrid, se ha enrolado en un proyecto para el estudio de las energías renovables que le dará a Víctor la oportunidad de fabricar una presa hidráulica a pequeña escala en el laboratorio de su centro.
Todo comenzó en el primer trimestre del curso 2007/2008, cuando José María Pinillos, profesor de Biología y Geología de este instituto, publicó un anuncio en el portal 'e-Twinning', donde los institutos europeos se comunican a propósito del Programa Comenius de la Unión Europea. Pinillos solicitaba la colaboración de dos centros que, junto al suyo, realizaran un trabajo de investigación sobre energías renovables, además de buscar soluciones al problema energético.
"Poco tiempo después, un instituto de Augsburgo, en Alemania, y otro de Pavullo, en Italia, se comunicaron con nosotros y elaboramos un boceto conjunto que tuvimos que presentar al Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE)", recuerda el profesor del Isaac Peral. El verano pasado, la Unión Europea aprobó la propuesta y, desde entonces, 66 alumnos de las tres nacionalidades (22 por instituto) han estado trabajando en la primera parte del proyecto: una investigación exhaustiva sobre los recursos energéticos que tiene cada país.
"Para poner en común los resultados, en noviembre 10 alumnos viajamos a Augsburgo", cuenta Yolanda Gutiérrez, de 1º de Bachillerato Biológico. "Allí los políticos están verdaderamente preocupados por el tema, y la inversión en energía solar es inmensa comparada con la que se hace en España".
Desde ahora, y hasta comienzos del curso que viene, los jóvenes estudiarán la Física y la Química de las energías renovables (fotovoltaica, eólica, hidráulica y de la biomasa) a través de tres prácticas semanales. "Para eso contamos con un kit de materiales de laboratorio que es el mismo en los tres países", explica José María Pinillos.
A partir de abril, comenzará la fase libre, en la que los estudiantes elaborarán aparatos que funcionen con energías renovables, como la presa de Víctor, que estudia Bachillerato Tecnológico, o el molino que quiere fabricar Elena Fernández, del Bachillerato Biológico.
Los alumnos que participan en el proyecto se comunican en inglés a través del correo electrónico, de videoconferencias y de encuentros multinacionales como el previsto para el próximo mes de octubre. En esa fecha, los estudiantes de los tres países presentarán en Torrejón toda la maquinaria ecológica que habrán fabricado hasta entonces.
Mucho más que una práctica.
Los resultados de 'Renewable Energy: a Future for our Planet' –el nombre oficial del proyecto compartido por Torrejón, Ausburgo y Pavullo– serán presentados a la Unión Europea en abril de 2010. Para desarrollar esta iniciativa, el IES Isaac Peral ha implicado a siete departamentos: desde los puramente científicos (Biología y Geología, junto con Física y Química) hasta los más cercanos a las Humanidades (Plástica y Visual, Inglés, etc). Los alumnos participantes (17 chicas y cinco chicos) han sido seleccionados por su expediente académico."