lunes, 10 de noviembre de 2008

Cometas en el cielo en 10 preguntas y respuestas - Segunda parte

Seguimos con el post, aunque nos ha quedado un poco extenso. Para hacerlo más ameno, empezamos con el tráiler de la película.">

6. Enumera rasgos que forman parte de la identidad afgana de Amir y son diferentes de la cultura occidental en que te has criado.
-(P.L.) El hecho de que el padre del novio pida la mano al de la novia, los sacrificios de cordero que celebraban todos los años, rezar cinco veces al día mirando a la Meca; Amir menciona que quiere hacer un viaje a rezar en la Kaaba, no pueden comer cerdo ni beber alcohol.
-(A.C.) Amir tiene (por su cultura) en menor estima a las mujeres, al contrario que en nuestra sociedad, en la que se dice que somos iguales. Amir verá mal a una persona que tiene relaciones extra matrimoniales, nuestra sociedad (desgraciadamente para mí) no lo verá así. Amir verá bien tener criados y sirvientes de su casa, para el concepto occidental serán casi como esclavos sin voluntad ni derechos.
-(C.G.) Se dirigen siempre con una palabra de su país después del nombre. Mezclan palabras de distintas lenguas en una misma frase y se tratan sobre todo con mucho respeto entre ellos.

7.¿Por qué Rahim Kan piensa que Amir se sentirá mejor si cumple con la misión para la que le ha pedido que vuelva a Afganistán desde EE.UU.?
-(P.L.) Porque Amir vio cómo abusaban de Hassan y no hizo nada para impedirlo, lo que le dejó un cargo de conciencia. Le pide que vaya a verle y le cuenta que Hassan es su hermanastro y que tiene un hijo, Sohrab, que está en un orfanato afgano y quiere que le lleve con un matrimonio norteamericano.
-(A.C.) Porque sabe lo que Assef le hizo a Hassan y que Amir no lo impidió, porque sabe que éste se siente culpable, porque sabe que al final este lo adoptará y lo llevará a E.E.U.U., porque sabe que luchará por su recién conocido sobrino.
-(C.G.) Por un asunto del pasado, cuando violaron a Hassan y Amir no tuvo valentía para defenderle, así más o menos se sentirá mejor por el cargo de conciencia que había tenido hasta ese día.

8. ¿Cuál es el pasaje del libro que más te ha impresionado o sorprendido? ¿Por qué?
-(P.L.) Los esfuerzos de Amir por sacar a Sohrab del orfanato afgano y se entera que el regente de éste se lo ha vendido a Assef. Porque cuando Assef está dándole a Amir una paliza, Sohrab hace lo que su padre dijo una vez que haría: dejar tuerto a Assef con el tirachinas.
-(A.C.) La esperada lucha entre Amir y Assef. Me ha sorprendido que Amir no hiciera nada más y que al final tuviera que salvarlo Sorahb (cumpliendo con lo que su padre había empezado, dejando tuerto del ojo izquierdo a Assef).
-(C.G.) Cuando Assef pega a Amir de una manera tan bestial que le dejó sin unas cuantas costillas, sin dientes..., totalmente destrozado. Fue de una violencia extrema.

9.¿Cuál es el desenlace del libro?
-(P.L.) Al final del libro Soraya y Amir adoptan a Sohrab y viven juntos en San Francisco, y Sohrab sonríe por primera vez en América cuando Amir le enseña a volar una cometa.
-(A.C.) Al final, Hassan y su mujer mueren, Baba muere y Amir adopta a Sorahb después de que este se intente suicidar.
-(C.G.) A pesar de que les cuesta, Sohrab se va a vivir con Amir y Soraya a América; aunque al principio no habla, porque le gustaba la vida que llevaba antes con su familia, se termina adaptando.

10. Busca un desenlace alternativo.
-(P.L.) Un desenlace alternativo puede ser que cuando Amir le dice a Sohrab que probablemente le tenga que dejar en un orfanato y éste intenta cortarse las venas, hubiera fallecido.
-(A.C.) Para mi hubiera sido bonito un final tipo: Amir se lleva a Sorahb a E.E.U.U. y allí descubren que Rahim Kan se está moviendo por Hazarajan y que está buscando a Hassan en todas las prisiones (en mis versiones nadie suele morir) y consiguen rescatar a Hassan y llevarlo a Estados Unidos (junto a su esposa) y Hassan puede oír las últimas palabras de su padre antes de que éste muera de cancer.
-(C.G.) Amir se queda a vivir en Kabul con Sohrab y Amir y viven en su antigua casa. Sohrab se hace un amigo hazara y se llevan bien como en la relación de su padre con Amir.


Cometas en el cielo, en 10 preguntas y respuestas - Primera parte



En el grupo de 3º E.S.O. B hemos leído en septiembre y octubre el libro de Cometas en el cielo, de Khaled Hosseini. Este libro lleva varias semanas siendo el más vendido de España en ediciones de bolsillo y amenaza con reproducir el fenómeno editorial de El niño con el pijama de rayas.
Con ayuda de algunos alumnos: Patricia Labrador (P. L.), Adriana Colera (A.C.) y Clara Gómez (C.G.) resumimos el libro en diez preguntas y respuestas:


1)¿Qué puedes contar sobre Afganistán tal y como se retrata en el inicio del libro (costumbres, modo de vida, sociedad, etc.)?
-(P.L.)Hay una clase dominante, los pastunes, que tienen como criados a los hazaras, a los que llevan sometiendo muchos años; en este país son musulmanes sunnitas o chiíes, no hay televisión y hay un popular concurso de cometas todos los años.
-(A.C.)Un lugar básicamente feliz. Hay pobreza y discriminación hacia los hazaras pero está todo en paz (lo que quiero decir es que no se oyen tiroteos todas las noches). Hay una monarquía (que va a durar 40 años) Los niños y los adultos confían en el pueblo, así que dejar a un niño ir a comprar el pan sin pasaporte es normal.
-(C.G.) Era una vida muy extraña. Había pobreza y tenían costumbres raras,había mendigos (pero pocos) por las calles,los afganos tenían criados hazaras.

2. Amir y Hassan pertenecen a dos razas diferentes: los pastunes y los hazaras. ¿Cómo influye este hecho en las condiciones de vida tan diferentes de los dos amigos?
-(P.L.) Hassan es el criado de Amir y ve a éste como su mejor amigo; en cambio, Amir nunca jugaba con Hassan cuando había visita o estaba con sus amigos, es decir, que de puertas para dentro de su casa era su amigo pero de puertas para fuera era su criado.
-(A.C.) Amir tiene derecho a ir a la escuela, acceso a mejores trabajos, y por consiguiente, más dinero. Hassan no va al colegio, sólo puede servir de criado y es considerado extranjero (Se piensa que debería estar en Hazaraján).
-(C.G.) Amir trataba a Hassan como un amigo pero se avergonzaba de él en público,nunca quería reconocer que eran amigos.


3. Describe el viaje que realiza Amir desde su salida de Afganistán.
-(P.L.) Amir va con su padre y otras personas en un camión que les iba a cruzar la frontera cuando unos talibanes a los que habían sobornado, les piden más dinero. Después se estropea el camión y les dejan un tiempo encerrados en el sótano de una casa. Hasta que pueden cruzar la frontera en el interior de un camión cisterna que les permite, fuera de Afganistán, coger un avión hacia E.E.U.U. donde se instalarán en San Francisco. Baba trabajará en una gasolinera y Amir estudiará literatura en la universidad, para, posteriormente, triunfar como escritor de novelas.
-(A.C.) Primero en un camión (se siente avergonzado por marearse o por lo menos su padre), luego en un camión cisterna (después de haber pasado dos semanas en un sótano). En este lugar volverá a marearse y verá morir a un chico por asfixia y a su padre (al del muchacho muerto) suicidarse.
-(C.G.) Se va a América y están en varias ciudades hasta que su padre encuentra un trabajo en Washington y allí se instala definitivamente. Antes de llegar a América están un tiempo viviendo en condiciones penosas y Baba casi muere matado por un Roussi.


4. La relación entre Amir y su padre es bastante peculiar. ¿Qué opinas sobre esta relación? ¿Crees que cambia desde la infancia de Amir hasta la etapa que precede a la muerte de su padre?
-(P.L.) El padre exigía a Amir que fuese como él, que le gustase el fútbol en vez de escribir cuentos y leer poesía. La etapa posterior a que Amir ganase el concurso de cometas fue muy buena, pero el chico mencionó algo de cambiar de criados y volvió a ser fría y distante. En E.E.U.U. cuando se mudan, Baba se pone a trabajar en una gasolinera, Amir estudia literatura en la universidad y parece que en esa época Baba se siente orgulloso de su hijo.
-(A.C.) Al principio, todo lo que quiere Amir es su padre y lamenta que éste no le muestre el mismo afecto; a medida que crece (aún teniendo respeto a su padre), no vuelve a ser lo mismo, aunque sí que consigue (según mi opinión) conectar un poco con su padre.
-(C.G.) Baba siempre quería que se portase como un hombre,no llorara por "tonterías" y se comportara en público como una persona adulta. No le gustaba que Amir le avergonzara en público. A medida que pasa el tiempo Baba quiere un poco más la felicidad para su hijo, pero le sigue exigiendo cosas.


5. ¿Cómo se desarrolla en E.E.U.U. la historia de amor entre Amir y Soraya?
-(P.L.) Todas las semanas se celebraba un mercadillo de afganos, allí conoció Amir a un amigo de su padre que tenía una hija, Soraya. Se puso a hablar con ella y le enseñaba los relatos que escribía. Como Baba tenía un cáncer terminal, Amir le pidió que fuese a cumplir un formalismo afgano: que fuese a ver a su amigo y le pidiese la mano de Soraya.
-(A.C.) Amir y Soraya se conocen en un mercadillo, “mi princesa encontrada en un mercadillo”, se repite él. Amir descubre allí que a Soraya le gusta leer, que en su casa se habla de él (cosa que le da esperanzas) y que la madre de Soraya le da la aprobación. El padre de Soraya es muy duro, pero cuando el padre de Amir (''Baba'') le pide la mano de Soraya para Amir, éste acepta. Pero antes Soraya le cuenta su pasado (para no empezar con mentiras).
-(C.G.) Amir se enamora en cuanto la ve trabajando en el mercadillo y pasan mucho tiempo sin dirigirse la palabra hasta que lo hacen y Amir siempre va a verla al puesto, siempre aprovechando cuando no está el padre de Soraya. Luego le pide al padre la mano de su hija y se casan.

viernes, 24 de octubre de 2008

Leyendas a la manera de Bécquer: 3º clasificado, Sarai Sánchez Bustos

Los ojos rojos

Cuentan por ahí que en China hay una casa muy antigua y vieja; y que todo aquel que entra en ella no sale jamás.

Por la noche, entre las paredes hay un espíritu maligno, cuyos ojos son rojos como la sangre, que ataca cuando la gente está dormida.
Entre las paredes una especie de sombra y oscura, negra como las tinieblas, que absorbe los tejidos humanos y los deja sin piel y sin órganos. De ese modo el espíritu se va regenerando.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Leyendas a la manera de Bécquer: 2º clasificado, Emilio García Fernández.


Martes 13 de octubre, el pequeño pueblo de Los Molinos hoy está asustado, nadie quiere salir de sus casas, pero es normal…. Viendo lo pasado años anteriores.
Antes de seguir avanzando es bueno recordar, la leyenda que, por desgracia, se creó en este pueblo.
Había dos familias que estaban enfrentadas por temas de tierra, los Arjona y los González. Éstos estaban enfrentados porque miembros de la familia Arjona hicieron una serie de artimañas con las cuales se quedaron con el 70% de las tierras de los González.
Tiempo después, tras varias discusiones, peleas y riñas delante de todo el pueblo, la familia González decidió acabar con la familia Arjona de forma sangrienta. La familia González, conocida en la zona por sus habilidades en la caza, se dispuso en la plaza del pueblo a acabar con todos los miembros de la familia Arjona a tiro de escopeta, pero, como en toda guerra, siempre hay víctimas inocentes, y en ésta no podía ser menos, por lo que el trágico suceso acabó con 2 de los 5 miembros de la familia y con 6 de los vecinos que intentaron evitar esta lucha sangrienta. Estos hechos ocurrieron hace 28 años, concretamente un 13 de octubre, pero desde aquel entonces, todos los 13 de octubre, vagan por el pueblo sombras y sonidos que asustarían al más valiente, dejando por las mañanas cuantiosos cadáveres de animales, pero no acaba aquí, porque cuando cae en martes, toda persona que esté por la noche en la plaza del pueblo, acaba asesinada de la peor manera posible, con los tímpanos destruidos y todas sus entrañas devoradas, por lo que este día, desde el campesino hasta el mecánico agrícola, no salen de sus casas, ya que el panorama es, cuando menos, aterrador.

domingo, 19 de octubre de 2008

Leyendas a la manera de Bécquer: Ganador, Jonathan Barral Yusta

La lectura de las leyendas de Bécquer nos ha inspirado las nuestras propias. Hicimos un concurso en el grupo 4º C M.A.E. y éste ha resultado ganador, tras la votación de los compañeros y el profesor.
DESIERTO
Sin rumbo y desesperado, camina un niño por las dunas del Sáhara en un frío anochecer. Sus pasos son torpes, su energía, nula, sus articulaciones se congelan por segundos, y al fin, cae. Su cuerpo endeble y su mirada perdida son testigos de una reunión de seres que susurran alrededor de lo que parece un pilar de azabache.
Lo que la eterna noche deja ver es tan sólo eso: ese pilar y esos seres. Cada vez, esos sonidos se hacen mas fuertes y su cuerpo empieza a recuperarse, De repente, el niño se levantó y deambuló hasta esa extraña reunión, pero todo dio un giro; los seres, al verlo, pararon su danza y sus susurros. Segundos después, el pilar que se alzaba hasta los cielos se fue destrozando y resquebrajando. Por cada hendidura un brillo rojo recorría todo el desierto persiguiendo a los seres misteriosos. El niño comenzó a correr tratando de escapar de aquel infierno. Pero no sirvió de nada, su destino era ser víctima de esa pesadilla que acabó con la perdida del conocimiento del niño.
Pronto cobró conciencia, abrió los ojos y se encontró aquel pilar cubierto de sangre. El niño, sin saber por qué se levantó y tocó el pilar, que reaccionó al instante con un leve temblor. Allí donde el niño ponía la mano se abrió un surco que encerraba un medallón con extraños caracteres. Él tomó con sus pequeñas manos el objeto antes de que fuera a parar al bolsillo de su chaleco. Y así, sin más, desapareció.
Todavía, se mantiene en pie un pequeño pedrusco de azabache en el lugar donde se cree que ocurrieron estos sucesos. Todo ello viene confirmado por grandes caravanas que observan por el desierto cómo un niño deambula solo por las dunas, pero también hay gente que ve otras cosas, como ciudades, otras personas, oasis, mares… cosas de todo tipo que dicen ser de otro mundo creado por ese niño. Pero hoy en día a todas esas visiones se les llama espejismos.



Jundof

jueves, 16 de octubre de 2008

Leyendas de Bécquer: El monte de las ánimas

Los alumnos de 4º C M.A.E. hemos leído dos leyendas de Bécquer: Los ojos verdes y El monte de las ánimas. A la espera de la realización de las fichas correspondientes, dejamos el enlace con el vídeo que el grupo musical Saurom hace de la canción adaptada de la leyenda de Bécquer.

Postdata: Un recuerdo a Daniel More, buena gente y el que me descubrió no hace mucho el vídeo y el grupo.