
Esta mañana de 20 de julio hemos acudido unos 800 compañeros a la asamblea convocada por los sindicatos en el instituto Beatriz Galindo, para coordinar medidas de protesta contra la política de recortes brutales con la que, amparándose en la crisis, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid pretende dar un paso definitivo en su proyecto de desmantelamiento de la educación pública.
El clima de indignación era patente debido sobre todo a la reciente publicación de las instrucciones de principio de curso 2011-2012, que suponen, de hecho: aumento en las ratios (hasta superar los 30 alumnos por clase); reducción aproximada de un 10% del profesorado, unos 3.000 profesionales despedidos o, como eufemísticamente defiende la Consejera, "no contratados" (unos 8 profesores en nuestro centro pierden su trabajo, que debe ser asumida por el resto del profesorado); reducción de las plantillas de Orientación (con lo cual, en el presente curso los alumnos con necesidades específicas de aprendizaje tendrán mayor dificultad, o en el peor de los casos no podrán, ser atendidos, diagnosticados, apoyados en su día a día académico); supresión de la hora de tutoría (algo que va contra la pedagogía más elemental, pues en la hora de tutoría se tratan los conflictos que surgen en el grupo, o entre el grupo y algún profesor, se educa en valores, se previene el consumo de drogas y/o alcohol, se trabajan técnicas de estudio, etc.); supresión de la reducción horaria por jefatura de departamento (lo que significa que los profesores de una misma asignatura no podrán coordinarse entre sí), del departamento de actividades extraescolares (me imagino que pretenden que no se organice ninguna actividad de este tipo) y del responsable TIC (aquel a quien le damos la tabarra para que cuando vamos al aula de informática con alumnos todo funcione correctamente, SÍ, CURIOSAMENTE ESTO OCURRE EN UN INSTITUTO TECNOLÓGICO!!).
Entre el abanico de medidas de presión propuestas las había de todos los gustos y colores: no se hacen exámenes el 1 de septiembre, se deja a los alumnos de bachillerato sin selectividad, huelga coincidiendo con el inicio del curso el 14 de septiembre o huelga indefinida, encierros y acampadas en los institutos, explicación a las familias y organización de un frente común contra la imposición de la Consejería, dimisión de los equipos directivos para boicotear la puesta en marcha de las instrucciones de la Consejería... Lo que parece claro es que desde el 1 de septiembre se celebrarán asambleas en los institutos para tomar decisiones concretas.
Este blog está abierto a todo el mundo, pero mi última reflexión va dirigida específicamente a las familias. Partiendo de que hay cosas que no funcionan en la educación española y que hay que luchar por solucionar, esta política de recortes no va a ayudar a que la situación mejore. Con más alumnos por aula y menos profesores por centro, previsiblemente, en junio de 2012 no habrá más niños que hayan aprobado el curso, sino menos. Habrá más alumnos candidatos a repetir curso. Las notas medias de los alumnos previsiblemente serán más bajas. Los resultados de las pruebas CDI que tanto preocupan a la Consejería previsiblemente serán peores, así como el lugar que España ocupará en el informe PISA.
Añado algún apunte bibliográfico o weblográfico extra:
-El periódico El País ha cubierto el acto y resume lo dicho en él en el siguiente artículo: http://www.elpais.com/articulo/espana/proximo/curso/empieza/elpepuespmad/20110720elpepunac_12/Tes
-No está de más acudir a la opinión de las familias; para ello recomiendo la lectura del blog del padre de una alumna que ha acudido a la asamblea y ha querido hacer público su parecer: http://unpadreenlaeso.blogspot.com/2011/07/los-profesores-de-madrid.html
Firmado: Juan José Ruiz Vázquez
Profesor de Lengua y Literatura en el IES Isaac Peral de Torrejón de Ardoz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario