martes, 11 de diciembre de 2012

Blog de Lengua de interés para los alumnos de 2º Bachillerato


El blog de aula Saca la Lengua del profesor Ismael Alonso (además de novelista, con dos títulos a la venta: Algún día y La hija de la lluvia) está lleno de contenidos recomendables, pero hoy lo traemos aquí para recomendar su bloque de contenidos de 2º de Bachillerato. Pincha aquí para acceder a esa sección del blog.

martes, 6 de noviembre de 2012

Recomendaciones para la PAU 2013 de Lengua castellana y literatura

En primer lugar, nos será de utilidad la consulta de la web de coordinación para la PAU 2013 de la universidad de Alcalá de Henares. De manera más específica, en lo que se refiere a la asignatura de Lengua castellana y literatura, el día 05 de noviembre tuvo lugar la reunión de coordinación con los representantes de cada centro para informar sobre las novedades y las características de la PAU. A continuación, ofrecemos los aspectos tratados que consideramos más relevantes: CUESTIÓN 1. Se ofrecerán dos opciones. En la opción A el texto siempre presentará ciertos valores literarios y su autor será alguien de reconocido prestigio. El texto de la opción B puede carecer de estos valores literarios. Se tratará de un texto de los siglos XX o XXI (muy improbablemente de los siglos XVIII o XIX). 1a) Enunciado del tema (0,5 puntos). 1b) Características lingüísticas o estilísticas (1,25 puntos). 1c) Tipología textual (0,25 puntos). Se pretende que el alumno reconozca si se trata de un texto narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo. También que identifique el género discursivo: noticia, artículo de opinión, ensayo, etc. Se puede contestar a las preguntas en desorden, pero no intercalar apartados y preguntas. No está permitido contestar como la siguiente secuencia: 1c, 2, 1a, 3, 1b. CUESTIÓN 2. Resumen del contenido del texto (1 punto). 4 o 5 líneas bastan. No se permite copiar secuencias literales del texto, ni deben incluirse opiniones personales intercaladas. Deben evitarse fórmulas del tipo: "el texto dice", "el autor piensa"... CUESTIÓN 3. Elaboración de un texto argumentativo (1,5 puntos). Registro formal. El estudiante debe sostener sus convicciones con argumentos. También puede optarse por confrontar dos opiniones contrapuestas. Debe apreciarse la estructura: tesis + argumentación + conclusión. Se recomienda una extensión de 12-15 línes o medio folio. CUESTIÓN 4. 4a) Análisis sintáctico (funciones sintácticas) (1,5 puntos). No se debe hablar de modalidades de la oración en este apartado. 4b) Una única cuestión sobre semántica o bien sobre morfología (1 punto). CUESTIÓN 5. Literatura: se amplía el temario hasta fines del s. XX (no como hasta ahora, que nos deteníamos en los años 70). 5a) Tema(2 puntos): se deben exponer las características del período, los autores más importantes y sus obras. Puede preguntarse cualquiera de los 12 temas. Se recomienda la cara de un folio como extensión máxima. 5b) Comenta los aspectos relevantes de la obra del siglo XVIII, XIX, XX (anterior a 1939) o XX (posterior a 1939) (1 punto).